Informemos un poco acerca de Colombia y la relación con el medio ambiente (parques naturales, recursos hidricos, recursos forestales)
MEDIO AMBIENTE, RIQUEZA QUE COLOMBIA DEBE PROTEGER
La maravilla de sus ecosistemas tiene amplio reconocimiento en todo el mundo.
Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad en el mundo y está entre las 12 naciones megadiversas, ya que con una extensión del 0,7 por ciento de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10 por ciento de la fauna y flora de la Tierra, según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Así mismo, nuestro país es el primero en diversidad de aves, porque tiene entre 1.860 y 1.885 especies; y ocupa el primer lugar en especies de orquídeas con 4.010.
De esta esplendorosa belleza hecha flor, en el continente americano existen 11.641 clases, de las cuales el 34,4 por ciento crece en Colombia.
“Teniendo en cuenta esa diversidad colombiana, el 38,5 por ciento, que es más de la tercera parte, no existe en ningún otro lugar del mundo”, destaca el Instituto Alexander von Humboldt.
En cuanto a la diversidad de plantas, el segundo lugar también lo ocupa Colombia porque tiene alrededor de 41.000 clases. Somos el tercer país del mundo en diversidad de reptiles (524 especies) y palmas (231 especies), y el cuarto en diversidad de mamíferos (479 especies).
La patria reconocida por sus esmeraldas también lo es por tener bajo su cielo a 763 clases de anfibios, 1.435 especies de peces dulceacuícolas y 3.273 especies de mariposas.
En esta ‘tierra querida’ vive el 10 por ciento de las especies de mamíferos, el 14 por ciento de las de anfibios y el 18 por ciento de las especies de aves del mundo.
BELLEZA PARA EXPORTACIÓN
La hermosura de las flores colombianas es un aspecto ampliamente conocido en el extranjero, de ahí que su portafolio exportador supere las 50 especies con más de 1.600 variedades, con destino hacia 88 países.
LIBRES DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS
Una solución concreta para evitar que los desechos peligrosos sean liberados al medio ambiente.
La disposición final de los materiales electrónicos que ya cumplieron su vida útil se ha convertido en una de las preocupaciones más recientes para las compañías.
Reciclar es una alternativa para evitar que objetos como cables, pantallas, teclados, monitores,entre otros, sean enviados a rellenos sanitarios, donde los lixiviados (el líquido resultante de la basura) terminen mezclados con metales pesados, que además de poner en riesgo los ecosistemas, pueden convertirse en un peligro para la salud humana.
“Esta es una iniciativa que está realmente empezando, a la que cada día se suman más organizaciones y personas naturales”, dice Iván Ricardo Gómez, gerente general de Gaira Vitare, una empresa dedicada al tratamiento de residuos de estas características.
PASO A PASO
Los residuos electrónicos, una vez puestos en planta de tratamiento, pasan por un exigente sistema industrial. “El objetivo es ‘reversar’ todo el proceso de fabricación; así, en lugar de incorporar las materias primas, se busca obtenerlas”, indica Gómez.
El primer paso es el desensamble en sus diferentes componentes. Luego se clasifican y se trituran para luego ser usados nuevamente en la fabricación de nuevos productos.
En el caso de los metales, van a procesos de fundición y se entregan, por ejemplo, a las siderúrgicas.
EXÓTICAS FLORES
“Desde hace más de 40 años, Colombia ha logrado consolidarse como el primer proveedor de flores de Estados Unidos y en el segundo exportador mundial.
“Hacia el país del norte se dirige el 76 por ciento de la variedad que se siembra en Cundinamarca, Antioquia y el centro-occidente de Colombia”
Nuestro país tiene 1.435 de peces dulceacuicola.
PARQUES NACIONALES: La diversidad ecológica y cultural de Colombia se aprecia en todo su esplendor en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Los parques constituyen el eje principal de los proyectos del turismo de naturaleza en Colombia, para que los colombianos y los extranjeros disfruten de ambientes como nevados, volcanes y selvas, entre otros, en actividades monitoreadas que producen un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respetan el patrimonio cultural, educan y sensibilizan a quienes los visitan y habitan sobre la importancia de conservar la naturaleza.
RECURSOS HIDRICOS: Colombia, uno de los más ricos en recursos hidricos. Según el más reciente Estudio Nacional del Agua, ENA, revelado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica.
Esto quiere decir que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población y a la industria.
Sin embargo, el director del Ideam, Ricardo José Lozano, explicó que la disponibilidad del recurso para los colombianos es escasa, pues “cerca del 80% de la población y las actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua”.
LA RIQUEZA HÍDRICA DEL PAÍS
Para la realización del Estudio Nacional del Agua, el IDEAM se basó en aspectos como la aridez de los suelos, el índice de retención de humedad de las cuencas hidrográficas, la relación entre uso y disponibilidad del agua, entre otros.
Según los resultados del estudio, la macrocuenca del Cauca – Magdalena (gran parte de la región andina y una franja pequeña del caribe) y la región Caribe cuentan con unas condiciones críticas en cuanto lo que hay en recursos hídricos y lo que se usa.
RECURSOS FORESTALES:
En Colombia la reducción de los bosques es una causa de preocupación. Siendo un recurso natural renovable y productivo, sólo es necesario que las comunidades estrechamente relacionadas tengan a su alcance el apoyo, las herramientas y el conocimiento necesarios para hacer un uso ordenado y sostenible, que les permita mejorar sus condiciones de vida recibiendo beneficios a corto y largo plazo.
ESTADO DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA
Los inventarios e investigaciones pertinentes al recurso forestal de los países latinos son evaluados por la FAO, a través del FRA (Programa de la evaluación de los recursos forestales). El FRA recibió una recopilación del recurso forestal en Colombia hasta 1996. Reporta una extensión de 632.310 Km2 de tierras arboladas, de las cuales se consideró que un 85% pertenece a bosque natural, es decir, aproximadamente el 50% del territorio colombiano. De acuerdo al Banco Mundial (1996), el porcentaje de deforestación en Colombia es del 0.7% para el período 1981-1990, y la cobertura protegida es del 8.2%
De acuerdo a la Contraloría General de la República (1997), los hogares son uno de los principales demandantes directos e indirectos de madera. Se estima que la demanda aumentará cerca del 30% para el período 2000-2005, lo que implicaría una explotación de los bosques naturales. Colombia tiene una de las 5 mayores tasas de reforestación de bosque húmedo tropical del mundo.
- Las regiones con alta presión (densidad poblacional) sobre los bosques incluyen los departamentos de Cauca, Nariño, Risaralda, Caldas, Cesar, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Boyacá (IGAC, 1998). Dado que la región andina es la mayor afectada, los ecosistemas naturales que actualmente están sufriendo mayores procesos de disturbio, fragmentación y tala, son los bosques entre altitudes mayores a 2.800 msnsm, con géneros nativos como Quercus (roble), Weinmannia (encenillo), Clusia (cucharo), Alnus (aliso) y Drimys (ají de monte), entre otros.
- Si bien es inaceptable la idea de mantener extensas áreas de bosque sin ningún fin económico, la reglamentación, las herramientas y el recurso humano para crear opciones de manejo sostenible ya existen en el país, siendo claras oportunidades de empleo para la población rural en muchos municipios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario