Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

martes, 22 de abril de 2014

REGIONES DE COLOMBIA QUE CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE

REGIÓN CARIBE: La riqueza ecológica de la región ha sido utilizada para sacar adelante planes de desarrollo. Desafortunadamente, en muchos casos, se ha considerado que la oferta del medio es infinita y esta actitud ha acarreado impacto ambientales nefastos que han entorpecido la regeneración de los recursos. Entre los ejemplos más dramáticos de daño ambiental ocasionados por estas acciones vale la pena señalar la salinización de los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el de las tierras agrícolas por el uso inadecuado del riego, la tala de la mayor parte del área boscosa de la Sierra Nevada y el deterioro de los arrecifes de coral del Parque Nacional Islas del Rosario.



COSTA PACÍFICA: Además de las tradicionales fuentes de ingreso como la pesca, la madera, la minería, que siguen teniendo validez para lograr un desarrollo sostenido y de real beneficio para la comunidad de la Región Pacífica, surgen otras opciones para complementar su economía con origen en necesidades de los países desarrollados para los cuales la región Pacífica tiene respuestas adecuadas.
Tales opciones son El turismo ecológico y la Venta del oxígeno de sus bosques, o sea el "El Oro Verde". Para el primero la región cuenta con escenarios naturales imponentes, la riqueza biológica de sus parques naturales y manglares, el espectáculo de las ballenas jorobadas y de la fauna y flora submarinas, la experiencia de las selvas primarias y de sus plantas y animales exclusivos. Se requiere conformar una cultura popular orientada hacia el turismo, a dar información y adecuada atención al turista, formar guías profesionales y crear una infraestructura de paradores y hoteles, integrados con empresas de transporte costero, fluvial y aéreo, pero sobre todo recuperar la seguridad y la paz en el país, condición básica para atraer la inversión hacia este tipo de actividad.


REGIÓN ANDINA: ¿Quién habla por el Medio Ambiente?, ¿Qué se está haciendo para cuidarlo?, son algunas de las preguntas que casi nunca se hacen las personas para quienes hablar del tema ambiental se limita a preguntar cómo está el clima para cada día,  si hay pronóstico de lluvias o sequía y cada vez que ocurre alguna tragedia echarle la culpa al "fenómeno del niño" o a lo que llamamos "Cambio climático", "efecto invernadero" sin saber qué es y que probablemente todos seamos los causantes.
La región Andina es una de las zonas más privilegiadas del país por su gran variedad de pisos térmicos, yacimientos minerales, ecosistemas,  fuentes de agua que bañan gran parte del territorio colombiano, pero también una de las regiones con más impacto de contaminación por ser la zona económicamente más activa y con mayor población. Es sobre la Región Andina Colombiana que se concentran ciudades como Cali, Bogotá y Medellín, epicentros industriales y económicos del país que además de dinero producen, inevitablemente,  residuos y desechos que manejados en forma inadecuada,  se traducen en contaminación.


LOS LLANOS: Analizará el impacto ambiental en la explotación petrolera en los ríos y lagunas de los Llanos Orientales y describirá los daños que se producen durante la sísmica, la perforación y el vertimiento de aguas residuales en estas explotaciones. Explicará el proyecto de combustión in situ, donde piensan quemar más de 3000 millones de barriles de petróleo.
Oscar Vanegas es Ingeniero de petróleos y Profesor en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en donde, además, ha cursado estudios de especialización en Gerencia de Hidrocarburos y Docencia Universitaria y realiza la tesis en la Maestría en Hidrocarburos. Ha sido Director de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la UIS, Director Ejecutivo de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas, y Director de la UIS Sede Barrancabermeja.
Investigador del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB, miembro del Comité de Vigilancia Ciudadana de Regalías de la Contraloría General de la República.


REGIÓN AMAZÓNICA: Los efectos que ha tenido el desarrollo sobre el medio ambiente y la cultura en regiones como la Amazonia, es uno de los ejemplos más dramáticos que se puedan encontrar en lo que se refiere a la desaparición física de numerosas culturas, así como de su integración a la sociedad nacional y su consiguiente pérdida de identidad cultural y las consecuencias devastadoras que han tenido las políticas de desarrollo sobre los diferentes ecosistemas amazónicos.
La construcción de un desarrollo sostenible para la región debe necesariamente evaluar las diferentes sociedades que han existido y existen en cuanto al uso, manejo y explotación de los recursos naturales.
En la presente ponencia se abordará esta problemática en tres sociedades amazónicas: los cacicazgos, las sociedades tribales y las sociedades en formación en las regiones de colonización. Se partirá de un análisis y una crítica del concepto de desarrollo y de las consecuencias que ha tenido su aplicación tanto en los pueblos indígenas como en los ecosistemas amazónicos, así como su relación con la caracterización actual de la Amazonia.


El Servicio Nacional de Aprendizaje Sena en Planeta Rica - Córdoba, ha realizado campañas para el mejoramiento del medio ambiente en el departamento, ellos se han llamado: LOS AMBIENTALISTAS DEL SENA:








No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll

About